Patrimonios de la Humanidad de Países bajos

  • ·       Red de molinos de Kinderdijk-Elshout Año de inscripción 1997

La contribución de la población de los Países Bajos al desarrollo de las técnicas de drenaje del agua es enorme, como lo demuestran admirablemente las instalaciones de la región de Kinderdijk–Elshout. Las obras hidráulicas de desecación de terrenos para la agricultura y el asentamiento de poblaciones en las tierras saneadas comenzaron en la Edad Media y han proseguido sin interrupción hasta nuestros días. El sitio comprende todos los elementos característicos de la tecnología del drenaje: diques, embalses, estaciones de bombeo, edificios administrativos y un conjunto de molinos impecablemente conservados.







  •     Droogmakerij de Beemster (Pólder de Beemster) Año de inscripción 1999


El pólder de Beemster data de principios del siglo XVII y es el más antiguo de los terrenos ganados al mar en los Países Bajos. Ha conservado intacta la ordenación territorial de su paisaje formado por campos, caminos, canales, diques y poblados, planificados con arreglo a los principios urbanísticos de la Antigüedad y el Renacimiento.






  • Rietveld Schröderhuis (Casa Rietveld – Schröder) Año de inscripción 2000

La construcción de esta casa de Utrecht fue encargada por la Sra. Truus Schröder-Schräder al arquitecto Gerrit Thomas Rietveld. El interior original, la estructuración flexible del espacio y las características visuales y formales de esta pequeña vivienda familiar, construida en 1924, hicieron de ella un verdadero “manifiesto” de los ideales de los artistas y arquitectos holandeses de la época pertenecientes al movimiento De Stijl. Hoy en día, se considera una realización emblemática de la arquitectura modernista.


  • Zona histórica de Willemstad, centro de la ciudad y puerto (Antillas Holandesas) Año de inscripción 1997

En 1634, los holandeses establecieron una factoría comercial en un hermoso puerto natural de la isla caribeña de Curazao. La ciudad de Willemstad, creada en torno a esa factoría, fue creciendo sin cesar en los siglos siguientes. El trazado de sus diferentes barrios históricos reproduce los esquemas europeos de planificación urbana, mientras que los estilos arquitectónicos de sus edificios son un reflejo de los imperantes en los Países Bajos y en las ciudades coloniales españolas y portuguesas con las que la ciudad comerciaba.

  

  • Zona de canales concéntricos del siglo XVII delimitada por el Singelgracht de Ámsterdam Año de inscripción 2010

El conjunto urbano histórico del barrio de los canales de Ámsterdam es fruto del proyecto de construcción de una nueva “ciudad-puerto”, que se llevó a cabo a finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII. Se creó una red de canales que rodeaba el antiguo centro histórico y medieval de la ciudad y que se fue extendiendo hasta el canal de Singelracht, a medida que las fortificaciones de la ciudad se iban desplazando tierra adentro. Ese proyecto de larga duración amplió la superficie de la ciudad, drenando las marismas con canales trazados en arcos concéntricos y terraplenando los intervalos entre ellos. Los espacios así creados permitieron crear un conjunto urbanístico homogéneo constituido por numerosos monumentos y casas con aguilones. Esta ampliación urbana fue la de mayor envergadura y homogeneidad de su época. El sitio constituye un ejemplo de planificación urbanística a gran escala que sirvió de modelo arquitectónico de referencia en el mundo entero hasta el siglo XIX.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario